Metodología
CÉLESTIN FREINET

Pedagogo francés. Nació en los Alpes Marítimos franceses de Provenza, (1896)
Estudió en Niza, entre 1913 y 1919, en la escuela normal para maestros, En 1920, consiguió plaza de maestro en Bar-sur-loup, de menos de 1000 habitantes, en los Alpes marítimos, una región montañosa en la que inició su actividad pedagógica, basada en el movimiento de la escuela Nueva, a la que aportó nuevas características como maestro de primaria. La heterogeneidad de sus alumnos le hizo probar con nuevas formas de atender a todos los alumnos individualmente, por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o nivel social.
Escribió numerosos artículos en la prensa profesional y promovió sus ideas en congresos internacionales, en los que conoció a los principales pedagogos del momento, En 1926, un hecho muy importante en su vida, pues contrajo matrimonio con Elise, joven maestra, compañera y colaboradora durante toda su vida, que continuó sus trabajos y publicó infinidad de sus experiencias. Ese mismo año creó la Coopérative de l'Enseignement Laïc (CEL), y dirigió su publicación mensual L'Éducateur Prolétarien, mientras militaba activamente en el Partido Comunista y ejercía sus actividades sindicales. Para entonces ya se ha consolidado lo fundamental de sus aportaciones a la renovación de la educación, la correspondencia inter escolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la cooperativa de Enseñanza Laica. En 1950 presentó la carta de la escuela Moderna
En el congreso de Vancy, creando la Federación Internacional de Movimientos para la escuela Moderna y Asociación para la modernización de la Enseñanza, dedicándose a coordinar las experiencias en ese sentido. Su renovación era ya conocida en toda Europa. Su concepto de la renovación escolar, era solidario de la idea de una renovación social, que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Célestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CÉLESTIN FREINET
La técnica fundamental que da cuerpo a su proyecto es el de "la tipografía en la escuela", que consiste en emplear en las clases un pequeño equipo de imprenta, cuyo manejo lleva a la producción de otros elementos y técnicas: textos libres, correspondencia inter escolar, dibujos libres, cálculos de aplicación, ficheros, biblioteca y lo que denomina "el libro de la vida" en el cual, los niños narran sus vidas y la de la clase. Todo es útil para el proyecto de expresarse, hacer y comunicarse siempre de forma espontánea y democrática. Es decir, cambiar las relaciones entre la escuela y la vida, adaptándolas progresivamente a las necesidades comunitarias y al uso de las tecnologías en vigencia.
Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente humana. El niño normal tiende a organizar su primitiva experiencia "a tientas", en formas cada vez más ricas, que se convierten naturalmente en experiencias sociales en las cuales se integra con otros niños, y a dejar de ser puro juego para ser juego-trabajo.
Observó que no es fácil educar si no se parte del interés de los alumnos y practicó con ellos, una enseñanza que partía de sus propios intereses, cercana a sus problemas reales, basada en su propio trabajo en el aula. Su percepción de que no es suficiente, para cambiar la educación, con cambiar las técnicas, sino que hay que cambiar radicalmente el sistema educativo.
Freinet abogaba por una escuela dinámica y activa en la que la educación por el trabajo, suponía un pilar básico dentro de su pedagogía. Al trabajo le atribuía una capacidad tanto social como formativa, considerándolo así un método de progreso, dignidad, símbolo de paz y fraternidad.
Del mismo modo, el trabajo en la escuela partía de la idea de que “no hay en el niño necesidad natural de juego: no hay sino necesidad de trabajo, es decir, la necesidad orgánica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez individual y social, que tenga un fin perfectamente comprendido, a la medida de las posibilidades infantiles".
Es decir, el niño juega cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su actividad, por lo que el trabajo debe estar, según Freinet, integrado totalmente en el ámbito de la escuela, para adquirir mediante él formación intelectual.
En conclusión, su pedagogía tiene como eje central el niño y sus intereses, la educación por el trabajo, la operatividad escolar, la educación por el trabajo y no aislar al niño de su medio natural.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y GENERALES EN SU SISTEMA PEDAGÓGICO
Expresión, comunicación y creación: Son funciones prioritarias que permite al niño construirse como persona.
Texto experimental: El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce, adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en marcha un método de búsqueda (un espíritu crítico, un método de análisis y de síntesis).
Vida cooperativa y participativa: El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo, dándoles sentido de responsabilidad.
Relación escuela-vida: Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana, donde hay una relación estrecha entre la vida diaria y el aula de clase, permitiendo crear nuevas reflexione
ENTRE LOS PRINCIPIOS GENERALES ESTÁN:
El niño al llegar a la trae consigo su experiencia propia, sus saberes, sus preguntas y sus curiosidades; por lo tanto, busca con los demás niños la respuesta a sus inquietudes.
El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de la comunidad racional que le sirve y a la cual le sirve.
El niño construye con ayuda del maestro su propia personalidad; por lo tanto, el educador impulsará todas las capacidades de creación e innovación del alumno.
LOS PRINCIPIOS DE FREINET TIENEN IMPORTANTES CONSECUENCIAS PEDAGÓGICAS ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:
Autonomía: Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, experimentación, trabajo personal y trabajo cooperativo.
Oposición al adoctrinamiento: No se pretende definir desde ahora lo que será el niño que se educa; no se preparará para servir y continuar el mundo de hoy; sino, a construir la sociedad que garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño.
Responsabilidad: Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en equipo, del compromiso del trabajo en clase y de casa, donde se aporte a los diferentes aprendizajes; llegando así, a una responsabilidad personal y colectiva
Socialización: La clase es un lugar de vida con reglas dictadas por el grupo, incluyendo al maestro, estas reglas reconocen en cada uno los derechos y deberes personales y colectivos.
Cooperación y vida cooperativa: Se vive a cada minuto al repartir las tareas de ayuda mutua. El niño aprende por sí mismo y es ayudado por los otros. La vida colectiva se opone a la competición individual e impulsa la responsabilidad y el respeto.
