Introducción

A través de la historia, se pueden observar los diferentes métodos utilizados por las instituciones para transmitir aprendizajes y mejorar la enseñanza pedagógica, donde se pueden encontrar no solo la utilización de conocimientos; sino también, la implementación de estrategias dadas en todas las ciencias de la educación que permiten comprender las diferentes capacidades existentes en cada alumno. Es importante crear condiciones y estrategias en el aula, que mejoren las necesidades de cada estudiante y que aplique la orientación necesaria para cada caso; de igual manera, es fundamental tomar el significado de aprendizaje, como un fenómeno biológico y psicológico en el cual interviene el desarrollo esencial de cada individuo. Es por esto, que los procesos pedagógicos y de evaluación se relacionan entre sí con las diferentes propuestas creadas para enseñar; donde lo más importante no es conocer la propuesta pedagógica; sino, saberla utilizar, llevando a que el alumno comprenda y de aplicabilidad a lo aprendido.
Las diferentes instituciones deben buscar herramientas para lograr que los estudiantes refuercen los conocimientos adquiridos y den aplicabilidad a estos, logrando así la formación integral de cada individuo y teniendo como resultado la formación de alumnos integrales, investigativos, lectores y útiles para la sociedad. De igual manera los docentes actuales deben impulsar la enseñanza a través de las nuevas tecnologías de la educación, fomentando en los alumnos la buena utilización de éstas y adaptándose al avance tecnológico que presenta la humanidad.
Por lo anterior y guiada por la observación realizada en el colegio Nuestra de Fátima, del municipio de Jordán, se establece una propuesta pedagógica “EL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN, SE TRANSFORMAN EN ACCIÓN” donde se implementarán diferentes estrategias para orientar al alumno en el área de Lengua Castellana y Comunicación. La enseñanza de dicha materia, establece la necesidad de aportar nuevas formas y conocimientos para su aprendizaje, siendo está, la base para desenvolver las cuatro capacidades fundamentales de todo ser humano: Leer, escribir, hablar y escuchar. En el siguiente informe, se mostrarán los diferentes capítulos (5) en que se desarrolló la propuesta pedagógica mencionada.
Por lo anterior, se podrá ver en el primer capítulo, la observación institucional del colegio Nuestra Señora de Fátima, donde se describe la conformación actual de la institución y el diagnóstico inicial de conocimientos del estudiante.
En el segundo capítulo, se plantea la propuesta pedagógica con la que el docente practicante desea implementar estrategias en la institución, según la prueba diagnóstica realizada.
En el tercer capítulo, se ejecuta la propuesta pedagógica, basada en los procesos curriculares y en las estrategias implementadas en el Colegio Nuestra Señora de Fátima durante el proceso de práctica.
En el cuarto capítulo, se muestran las actividades intrainstitucionales en las que trabajó el docente practicante: participaciones educativas, culturales y administrativas.
Finalmente en el capítulo cinco, se muestra el informe y el análisis de evaluación del proceso de práctica, junto con los anexos respectivos de todo el proyecto.
Justificación
Diferentes pedagogos han intentado a través de sus teorías, mejorar la enseñanza en las aulas; es por esto, que se ha hecho necesario la implementación de nuevas estrategias acordes al nuevo sistema educativo y a las nuevas generaciones de estudiantes. La lengua castellana como una de las principales bases formativas, tiene la responsabilidad de crear personas pensantes y coherentes a la hora de hablar y de escribir, contribuyendo así, a mejorar la alfabetización del país. A través de la historia el ser humano ha desarrollado diferentes formas de comunicarse, donde la lengua sigue siendo la más utilizada.
La tecnología, las costumbres, el desinterés y una mala utilización de la lengua castellana, han construido un desenfoque en el área de español, donde se ve afectada primeramente la escritura y el habla. Es ahí, donde el nuevo docente, debe enfocar todos los estudios y estrategias existentes para mejorar la adquisición de conocimientos dentro de una institución, donde el niño a través de cada edad, desarrolle las capacidades correspondientes y responda satisfactoriamente a lo que se desea enseñar. Las instituciones y sus representantes son el eje principal de comunicación con cada alumno, donde debe afrontar los cambios actualizados de la sociedad y de la ciencia, para encontrar un método efectivo para enseñar.
La práctica docente, permite no solamente establecer una conexión cercana con el alumno; sino identificar las dificultades observadas, aplicar un método a través de diferentes actividades y lograr mejorar y contribuir a nuevas enseñanzas. La actual educación, tiene como deber formar personas capaces de desenvolverse personalmente y socialmente, donde la mayor arma de defensa actual es un buen conocimiento y una buena educación; de igual manera, el colegio Nuestra Señora de Fátima permite, impulsar una pedagogía nueva, dando oportunidad a los nuevos educandos de trasmitir ideas y de ejecutar lo aprendido por la Universidad de Pamplona, quien fue pionera en el proceso de formación de cada docente-practicante.
