top of page

Plan de clase

MODELO DE UN PLAN DE CLASE DESARROLLADO

 

Fecha: 23, 25 y 30 de septiembre
Docente supervisor: Fernando Figueredo Garzón
Docente practicante: Sonia Patiño Moreno
Tema: Principios teatrales
Subtemas: Orígenes del teatro música, representación teatral y géneros del teatro
Estándar: Utilizo el discurso oral y la expresión corporal para crear e interpretar una obra de tipo teatral

 

COMPETENCIAS
Interpretativa: Comprende la importancia del teatro en la historia y la sociedad como referencia histórica y como muestra sociocultural.
Argumentativa: Comparte  las funciones del teatro dentro del arte
Propositiva: Expone nuevas ideas para laceración e interpretación de un drama  o comedia
Comunicativa: Se relaciona con sus compañeros destacando sus capacidades Ciudadana: Desarrolla las actividades armónicamente y muestra respeto por las capacidades de sus compañeros

 

NIVEL DE DESEMPEÑO: Reconoce de forma clara la función de expresión dinámica y corporal

 

ÁREAS INTEGRADAS
Ética: Reconoce que actitudes, se deben mejorar en el salón de clase
Sociales: Reconoce el teatro como factor, pues crea un guion tomando como base su entorno  
Informática: Utilización del computador y del video veam

 

RECURSOS
Tablero: Para la explicación del tema
Computador y video veam: Para mostrar los vídeos de las técnicas
Cámara: Para hacer la grabación de los ensayos para su posterior modificación  

 

ACTIVIDAD DE INICIO
Saludo: Buenos días queridos alumnos ¿Cómo están? Vamos a comenzar este nuevo día con mucha energía para aprovechar el tiempo
Oración: “El padre nuestro”
Asistencia: llamado a lista
Reflexión: “la clave del éxito está en la disciplina”
Motivación: Adivina el animal  
El animador llevara unas tarjetas con nombres de animales, cada alumno debe coger una tarjeta e interpretar el animal que ella dice; los demás alumnos deberán tratar de adivinar.
Actividades metodológicas
Explicación de la historia del teatro a través de un vídeo.
Presentación de las características de un mimo, del monologo y la opera.
Socialización de las estrategias teatrales, resaltando la importancia de estas en el arte (aplicación propuesta pedagógica)
Creación y presentación de un guion teatral (se hará en dos grupos.
Actividades de producción y comprensión textual

Desarrollo del tema
Orígenes del teatro popular
Desde su origen, el género teatral se encuentra muy relacionado con las fiestas y las celebraciones populares, en las que se llevaban a cabo representaciones breves de diferente naturaleza.
La navidad: Fueron el marco de las primeras representaciones teatrales de la edad media, estas primeras representaciones llamadas misterios eran piezas breves en las que se ponía en escena un pasaje de la biblia relativo al nacimiento de Jesús. (Navidad)
El carnaval: Permitía la representación de piezas festivas, alegres y de carácter cómico. Entre estas fiestas se destacan las farsas, en las que se presentaba con humor una situación cotidiana protagonizada por personajes caricaturescos.

Ejemplo:
Beneito come, come, come, come,
 no nos tome la cuaresma rellanados bras. ¿Adónde la viste estar?
Beneito. Vila andar allá por esas aradas, tras es carnal a porradas
Por le echar
De todo nuestro lugar                                        

 

Juan del encima

La mayor parte del teatro popular comparten estos  rasgos.
Son representaciones breves que tratan temas cotidianos o próximos al pueblo.
Algunos de sus recursos fundamentales son la música, los movimientos de los actores y el humor.
Los personajes suelen ser fácilmente reconocibles, ya sea por su profesión (panadero, campesinos, carpinteros, etc.) o por su carácter (el tono, el pícaro, el cobarde, etc.)
Pasos, entremeses y sainetes
Entre las piezas de teatro popular típicas se destacan los pasos y los entremeses. Se tratabá de obras breves de carácter cómico que, generalmente, se presentaba en el intermedio de obras más extensas, aunque también podían intercalarse en la representación. El único objetivo de esas piezas era entretener al público con una acción sencilla y divertida, desarrollada por unos cuantos personajes. Entre esos personajes se destaca el tono o el simple, al que habitualmente todos engañan.  
El género nació en el siglo xvl de la mano de Lope de Rueda. También lo cultivo Miguel de cervantes  Saavedra, quien escribió varios entremeses en el siglo xvlll el entremés dio lugar a otras piezas breves llamadas sainetes en las que se reflejaban la vida cotidiana y las costumbres de las clases populares.
Música y representación teatral  
El nacimiento de la ópera puede situarse a comienzos del siglo xvll, en la ciudad de Italiana de Florencia, donde un grupo de poetas y compositores conocidos como Camerata florentina investigó sobre las posibilidades de representar un texto dramático, dándole la forma de un diálogo cantando entre los personajes con ello se intentaba resucitar la tragedia clásica, que era una síntesis teatral entre poesía, música y danza. La primera obra maestra del nuevo género fue Orfeo  del compositor Claudio Monteverde, estrenaba en 1607.
La estructura de la ópera clásica
La abertura: Es un resumen de los principales temas musicales de la ópera, que la orquesta interpreta antes de     que se levante el telón, a modo de preludio instrumental.
El recitativo: sirve para desarrollar la trama argumental, por lo que en estas partes los cantantes, actores entonan el texto de un modo recitado, acompañados discretamente desde el foso por un clave o por la orquesta. En el recitativo, el acento ésta en lo teatral
Las arias: se escriben para un cantante solista, se reserva para los momentos culminantes de la acción o para  expresar musicalmente las emociones que suscitan en los personajes.
El musical: el musical es una de las expresiones más contemporáneas del teatro musical. Tuvo sus orígenes en la cultura anglosajona y en las formulas escénicas presentes en Europa a lo largo del siglo xlx, como la opereta, la ópera cómica, la revista o el vodevil.
En un musical, los tres componentes  principales son los temas musicales, las letras de las canciones y el argumento que da soporte a la historia.
No hay una estructura estandarizada en los musicales. Quizás las más típica se desarrolla en dos actos entre  en los que se hace un descanso. El primer acto suele ser más largo que el segundo y en este aparecen los principales temas argumentales y musicales de la obra.
La zarzuela: Es una representación teatral en la que se alternan partes habladas y cantadas, con un lenguaje musical de claro sabor popular. Es un género genuinamente español, cuyo origen musical podría estar en las antiguas ceremonias de carácter religioso tan arraigadas en la España medieval.
La opereta: Consiste en una obra teatral  en la que aparecen diálogos e intervenciones habladas, contadas, números instrumentales y números de baile que siguen una línea argumental de características melodramáticas
La revista: este espectáculo teatral se caracteriza por estar constituido por una serie de cuadros ligados entre sí, en donde se desarrolla un argumento sencillo, en este género se combinan los parlamentos, la música, el canto y el baile.
El lenguaje de la obra teatral  
Las voces: Se conoce con el nombre de voces dramáticas a los parlamentos de los personajes. Es una obra teatral las palabras y las acciones deben coincidir. Las voces permiten al dramaturgo extender la acción, aumentar la tensión emocional de los personajes. Su función es trasmitir información  y conmover al espectador.
El dialogo: es el intercambio verbal entre dos o más personajes por medio del dialogo se transmite al acción. Esta acción puede ir hacia atrás en el tiempo, explicar acciones pasadas o potenciar  la presente. La cualidad principal del dialogo en la atención o el impacto  que puede llegar a provocar en el auditorio.
El coro: está constituido por un conjunto de voces simultáneas, se trata de un personaje colectivo que puede representar la conciencia los recuerdos las profecías, la narración de un suceso, etc. Es un recurso característico del teatro clásico que se usa como símbolo o como metáfora de algo que se quiere trasmitir.
LOS GÉNEROS EN EL TEATRO

Tradicionalmente el teatro se ha dividido en géneros mayores géneros menores y los musicales.

 

LOS GÉNEROS MAYORES

La tragedia:   pieza teatral, en la que la vida de los personajes esta dominada por fuerzas sobrenaturales, míticas, que se pueden presentar como:  el destino, el odio, la fortuna, etc. Una de las principales características de la tragedia es la muerte trágica de los protagonistas.
La tragedia griega floreció en el siglo v  a. c, con autores como Esquilo, Soflocles y Eurípides. En la edad moderna, la tragedia encontró a su más grande representante William Shakespeare.

 

LA COMEDIA  

Se desarrolló hacia la mitad del siglo v a. c. las más antiguas que se conocen son las griego Aristófanes. Se trata de una pieza teatral que pretende hacer reír al espectador. En ella se recrean costumbres, vicios, formas de ser de la sociedad y sus dirigentes.

 

La tragicomedia
Este género trata de temas serios que, sin  embargo, reúnen lo cómico y lo trágico, la suerte juega un papel de gran importancia en estas representaciones es muy fácil que el espectador se identifique con los personajes, una de las obras más representativas es la celestina del español Fernando de Rojas.

 

Géneros menores
El auto sacramental: Es una obra de un solo acto que se centra en el misterio de la eucaristía.
La loa: Pieza teatral breve que tiene como objetivo principal la alabanza a una persona o a un acontecimiento. EL dramaturgo español Lope de vega  escribió muchas de ellas.

 

EL entremés: Obra generalmente corta, de carácter jocoso, que se interpretaba en el intermedio o al final cualquier de los géneros mayores. Los entremeses más conocidos son los escritos por miguel de cervantes Saavedra.
El sainete: Derivación del entremés trata de hechos anecdóticos de la vida diaria y tiene como finalidad divertir y hacer reír al espectador.

 

La farsa: obra de un solo acto en la cual se exageran los rasgos de los personajes representados hasta el extremo de lo grotesco

 

Sketch: Obra que tiene como duración máxima quince minutos su temática puede ser social, cómico, trágica,  etc.
Algunos términos teatrales

 

El acto: Es cada una de las partes en que se divide una obra teatral. Marca un cambio de escenografía.

 

Las escenas: Son subdivisiones de los actos, sirven para agregar o quitar personajes,  o para cambiar o modificar la acción.

 

El libreto: Es la obra escrita por el dramaturgo o autor  de la obra; cuando la obra es puesta en escena, la parte que le corresponde a cada actor recibe el nombre de parlamento.

 

Expresión corporal: son los movimientos que el autor realiza con el cuerpo y que deben estar  acordes con el carácter del personaje que interpreta.

 

Expresión facial: Es la expresión del rostro del actor, que siempre o leve acordar con lo que dice el parlamento.

 

Mímica: Es una forma de expresar pensamientos y emociones a través de gestos y movimientos corporales.

 

Pantomima: Es la expresión física del actor. Quien hace un pantomima recibe el nombre de mimo.

 

Manejo de espacio: se refiere a la forma como el actor se desplaza por el espacio.

 

Aplicación propuesta pedagógica

 

Pedagógica conceptual miguel de zubiria
La propuesta pedagógica se aplica mediante la llevada a la práctica de cada uno de los conceptos y estrategias enseñadas en clase pues los alumnos tendrán la oportunidad de participar en  una obra  de teatro, interactuando con sus compañeros, y reformando los conocimientos mutuamente. Lo que permite un ambiente de aprendizaje más creativo. ( Anexo 13)

 

Actividad en casa
Ensaya y luego presenta a tus compañeros de clase uno de los siguientes ejercicios de mímica. ( Anexo 14)
Rutina de levantada diaria
Una conversación telefónica con la novia (o)
Reacción al recibir una buena noticia y una mala noticia.

 

Evaluación
Saber: identifica y emplea las estrategias del drama para crear e interpretar un guion teatral. (Cuantitativa)
Hacer: crear interpretar un personaje de forma creativa
Ser: trabaja de forma ordenada y respetuosa en clase (cualitativa)
Autoevaluación: Evalúa los guiones presentados.
Taller: Realiza el taller de forma dinámica y participativa

 

APLICACIÓN PROPUESTA COLATERAL
Durante el trascurso de la semana se llevará la lectura (el grajo vanidoso) y se pegará en el rincón de la lectura y se socializará en la última clase del tema. ( Anexo 14)

 

APLICACIÓN PROPUESTA PEDAGÓGICA
Pedagogía conceptual miguel de zubiria  
la propuesta pedagógica se aplica mediante la llevada a la práctica dinámicamente,  cada uno de los conceptos y estrategias enseñadas en clase; pues los alumnos tendrán la oportunidad de participar en una obra de teatro, interactuando con sus compañeros y reforzando los conocimientos grupalmente, lo que permite un ambiente de aprendizaje más creativo.

BIBLIOGRAFÍA
RICARDO AGUIRRE. TERESA PEÑA, MARIA DONADIO, VICENTE MONTEJO, LUCIA CASTAÑO, YOLANDA GUERRERO, ANDRES URREG BELTRAN, CONTESTOS del lenguaje 7 Editorial Santillana.
LUIS ERNESTO ROZO, GRABRIELA SANTA, ROGER QUEVEDO, MARIA CRISTINA ZANCHES, MARIA ADELA ZANCHES  HIPERTESTO Editorial SANTILLANA 2010
CIBERGRAFIA

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page