EL AFECTO, FUNDAMENTAL PARA EL APRENDIZAJE Y PARA LA VIDA
Pedagogía
Miguel De Zubiría Samper

(Bogotá, 1951) psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.
Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.
OBRAS DE MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER
¿, la soledad y el suicidio en niños y jóvenes? (2007)
Sicología de la felicidad (2007)
Sicología del talento y la Creatividad (2007)
El mito de la inteligencia (2006)
Mente factos I (1998)
Teoría de las seis lecturas Vol. I (1996)
Teoría de las seis lecturas Vol.II (1996)
¿Qué es el Amor? (1999)
Serie Psicología y Pedagogía Afectiva
El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI (2004)
La afectividad humana (2007)
Psicología de la felicidad (2007)
Serie Psicología y Pedagogía Conceptual
Psicología del talento y la creatividad (2006)
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL DE MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER
A finales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual como modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres humanos amorosos y talentosos. Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas que la sustentan. La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que incluyen 12 macro proposiciones
Se pretende educar al niño Ensenándole a desarrollar las seis tareas de la existencia: intelectual, proyectivo, existencial, interpersonal, íntimo y personal. Estas tareas no hacen parte del programa natural de ser humano, pues esta prediseñado para actuar como animales primitivos para comer, tomar agua o ir al baño, no para ser cariñosos, románticos, obedientes, amables. Esas son cosas que van contra la naturaleza y que la sociedad a través de la familia u otras instituciones tienen que enseñarles a los jóvenes.
El propósito de la pedagogía conceptual es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere formar en sus tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual permite apreciar, como el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea. La pedagogía conceptual privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.
Postulados de la Pedagogía Conceptual:
1. Triángulo humano: El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo.2.
2. Hexágono pedagógico: Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos.
En cada uno de estos postulados, el modelo pedagógico de la pedagogía conceptual hace 6 macro proposiciones.