top of page

Introducción

Desde tiempos muy remotos los seres humanos han querido crear lazos especialmente de comunicación de esta manera se concibe al hombre como  un ser social y por ende la base de la sociedad, lo que  constituye a la comunicación como pilar  del desarrollo de la misma; ahora,  el mundo ha superado los obstáculos en cuanto a comunicación y distancia,  en este afán ha hecho uso de los signos los cuales han estado en constante evolución hasta llegar a la invención de aparatos electrónicos, lo que ha provocado que el gran mundo de las comunicaciones este en constante avance. Por ende se ha hecho necesario proponer  una metodología que involucra  al estudiante de manera afectiva y social para de esta manera seguir formando personas capaces de integrarse a la sociedad y ser útiles.

 La sociedad ha evolucionado pero igualmente requiere de personas idóneas, capaces de comunicarse efectivamente en cualquier contexto, es decir, un ser competitivamente comunicativo, esto, lleva a modificar los procesos educativos en aras de formar un individuo que no sólo, sea capaz de expresarse a través de la lengua oral, sino que domine también el lenguaje escrito y las telecomunicaciones por lo que se hace necesario llevar de la mano el uso de las TIC en las clase de español.

Examinando minuciosamente el problema, se ha desarrollado la  propuesta pedagógica “el afecto fundamental para el aprendizaje y para la vida” que tiene como base la pedagogía conceptual de miguel de zubiria Samper y se aplica en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PÓRTICO SEDE A;  la finalidad de esta propuesta, es trabajar tanto el área cognitiva y afectiva del alumno;  para de esta manera, formar personas con conocimientos y que sean capaces de poner en práctica los mismos interactuando con su medio. Para llevar a cabo lo propuesto es necesario llevar a la clase actividades lúdicas y de socialización que muestren la clase de español en otro ámbito, despertando así el interés del alumno  

 El profesor debe tener en mente cual es el objetivo que se quiere alcanzar, siempre considerando el contenido estudiado. La finalidad de la actividad lúdica o de socialización es reforzar algún aspecto del área; Teniendo en cuenta que, las actividades lúdicas pueden permitir que los alumnos se liberen de sus problemas y pueden ser un medio de conocer y compartir sentimientos positivos tanto entre los compañeros de clase como con el profesor y con la misma materia, en este caso con la literatura.

Esta propuesta surgió en vista de las dificultades en el aula en cuanto a procesos de lectura y producción de textos, ya que, los jóvenes poco gustan de este tipo de comunicación, en ocasiones, porque les resulta difícil pues se han acostumbrado al mundo de los aparatos electrónicos. Y se está dejando de lado lo propuesto por los Lineamientos de Lengua Castellana, donde postula que una comunicación efectiva, se da cuando el estudiante adquiere las habilidades necesarias para ello, y una de estas habilidades es escribir con sentido, cosa que se hace difícil adquirir sin un hábito de lectura e interacción con el medio.

En el siguiente informe se presenta el proceso que se llevó para la aplicación de esta propuesta pedagógica encontrando en el primer capítulo la descripción de la planta física de LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PÓRTICO SEDE A, así mismo la prueba diagnóstico  que se aplicó para estar al tanto del conocimiento y aprendizaje en los estudiantes  de la institución.
Luego aparece el segundo capítulo donde se bosqueja y se explica la propuesta pedagógica “el afecto fundamental para el aprendizaje y para la vida” que se plantea con base en el resultado del diagnóstico  realizado a los estudiantes de la institución y teniendo como base la pedagogía conceptual de Miguel de Zubiria Samper.
De la misma manera en el tercer capítulo se muestra la ejecución de la propuesta pedagógica, basada en un modelo de clase en el cual se tiene en cuenta las competencias  estándares y metodología efectuada durante la práctica docente en la institución.
De igual forma En el cuarto capítulo se demuestran  las actividades intrainstitucionales que se basan en participación en  procesos de, administración, cultural, y de extensión realizados en la institución durante la práctica docente.
Para finalizar en el quinto capítulo se presenta  el informe de evaluación con el concerniente estudio de resultados alcanzados  en el desarrollo de  la práctica  docente y los respectivos anexos de cada una de las actividades.

Justificación

 

A lo largo de la historia el hombre ha sentido la necesidad de comunicar sus ideas, pensamientos, opiniones y gustos; por dichas razones llego  a crear un grupo de signos  mediante los cuales  lograra relacionarse con todos los individuos  del grupo social; luego quiso que sus ideas no murieran, así empezó a dibujar signos con significados concretos y reales, naciendo el código o lengua escrita y con ello un razonamiento.

Por lo tanto aunque se logre desarrollar una capacidad de razonamiento amplia, el pensamiento va estar ligado de una u otra manera a la carga ideológica que ejerce la cultura sobre la mente. Es decir que aunque la  intención del ser humano sea crear sus propios conceptos y percepciones del mundo siempre estará ligado a “creer”, seguir y ejercer patrones de conducta ya definidos como es el caso de las modas, religión, intelecto, ciencia, filosofía y rudimentos que rigen nuestra vida.
Lo anterior no niega la posibilidad que tiene el ser humano de pensar y definir sus propios conceptos del mundo, pues cada quien puede analizar la información que la cultura le ofrece, pero es muy difícil analizar algo sino se lee y se escudriña, es aquí donde surge el problema puesto que se toma toda la información como cierta sin importar la mentira que contenga. Precisamente este es problema de los jóvenes actualmente están dejando de lado la lectura y se están educando en un escenario poco afectivo, guiado por la tecnología.
Teniendo en cuenta lo anterior y después de haber cumplido con la observación de clases y efectuar un análisis del contexto cultural e institucional, es clara la dificultad existente en las aulas de los grados sexto y séptimo de la básica secundaria en la institución educativa el pórtico sede a, en cuanto a lectura y producción escrita. Asumiendo  estas dificultades que demuestran los estudiantes, puede afirmarse que se debe a varios factores, una de ellas es las condiciones del entorno donde no se le da prioridad a la lectura, lo cual  ha intervenido para que los estudiantes poco cultiven este hábito y por tanto presenten problemas redacción y aprendizaje. En segunda instancia está el auge de los medios de comunicación que ha traído cierta distracción en los jóvenes haciéndoles perder el gusto por la lectura y la indagación
Por lo tanto se hace necesario la creación de nuevas estrategias metodológicas que fortalecen el trabajo en grupo y la comunicación en el aula de clase, para llevar a cabo la socialización de los conceptos y conocimientos obtenidos para de esta manera fortificar y mejorar el proceso aprendizaje, logrando de esta manera la motivación del alumno  y el gusto por la lectura; de la misma manera, esta propuesta debe fortalecer la práctica  de valores que se fomentan en la institución y se declaran en todo contexto donde se encuentren.

Por dichas razones se plantea esta propuesta denominada “el afecto fundamental para el aprendizaje y para la vida” la cual busca a la par el desarrollo cognitivo y afectivo del alumno, teniendo como base la socialización de conocimientos y las actividades lúdico prácticas, de la misma manera haciendo uso adecuado y productivo de las TICS.

 

  • Facebook Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page